Friday, April 29, 2011

En el Centenario de Mahler: la Tercera Sinfonía, Sueño de una Mañana de Verano


Una de las mejores personas para narrar la vida treintañera de Mahler y específicamente la Sinfonía 3 es un amor supuestamente platónico del compositor, que convivió con él desde 1890 hasta 1902, una violista llamada Natalie Bauer-Lechner, quien por cierto fue dos años mayor a él.

En 1907, Bauer publicaría en su natal Viena la obra Fragmentos: Aprendió y Vivió, pero es su segunda publicación Recuerdos de Gustav Mahler, publicada en Liepzig en 1923 (dos años después de su muerte) sería justamente la obra que la haría famosa; a través de ella describe su contacto directo con el afamado compositor. Altamente recomendable para conocer a mejor detalle sus andares en la última década del siglo XIX.

Mahler permanecería como director de orquesta en Hamburgo hasta 1897. Durante largo tiempo, estuvo buscando la manera de regresar a trabajar a Viena, hasta que lo logró en MAY97. El emperador (káiser) Francisco José (hermano del romántico aventurero Maximiliano que soñó con un imperio mexicano) ponía como requisito que el puesto (al que Mahler aspiraba) fuera ocupado por una persona que profesara la fe cristiana católica; ante lo cual, no tuvo ningún problema Mahler por renunciar a su supuesta fe judaíca y abrazar el cristianismo.

Durante su dirección en Viena, desde MAY97 hasta NOV07 interpretó más de 100 óperas en poco más de 3,000 representaciones. Su programa se basaba principalmente en Mozart, Verdi y Wagner; pero interpretó a muchos otros, siendo memorables sus presentaciones de Pagliacci (de Ruggero Leoncavallo, con 137 puestas en escena) y Cavalleria Rusticana (de Pietro Mascagni, con 131 ocasiones). Además, estrenó muchas óperas, entre las que destacan La Necesidad del Fuego de su buen amigo Richard Strauss, La Bohemia y Madame Butterfly de Giacomo Puccini, así como Sansón & Dalila, de Camille Saint-Saëns, todos ellos sus contemporáneos. Ante tanto talento, muchos directores de orquesta se formaron; entre otros destacan Bruno Walter y Alexander Zemlinsky.

Sin embargo, tuvo problemas para presentar su propio trabajo e inclusive la obra de otros como la ópera Dalibor de Bedrich Smetana (compatriota checo) que causó un rechazo fuerte por parte del público vienés o la ópera Salomé, de Richard Strauss, que no se presentaría por la censura. Fueron tiempos de un odio racista muy exacerbado.

Por la razón anterior, se tardaría en presentar su Sinfonía 3 hasta el 09JUN02 en la pequeña ciudad de seda, Krefeld, muy cerca de Düsseldorf, en el valle del Rin. De hecho, su Sinfonía 4 se presentaría primero, un año antes en la ciudad de Münich.

La Sinfonía 3, intitulada Sueño de una Mañana de Verano (parafraseando la obra de Shakespeare, Sueño de una Noche de Verano) está conformada por 6 movimientos:
I.    El Fauno Despierta, el Verano está en Marcha (Fuerte y decidido)
II.    Lo que las Flores del Prado me dicen (en tiempo de scherzos)
III.    Lo que los Animales del Bosque me dicen (cómodo –scherzando–)
IV.    Lo que el Hombre me dice (Lento y misterioso)
V.    Lo que los Ángeles me dicen (Divertido en el ritmo y audaz en la expresión)
VI.    Lo que el Amor me dice (muy lento, silencioso y profundo)

Al igual que en las 
Sinfonías 2 & 4, se incluyen partes de El Cuerno Mágico de la Juventud. El quinto movimiento es la canción Tres Ángeles Cantan al Aire Dulce, mientras que el tercer movimiento es la canción Cambio de Guardia en el Verano.

Algo interesante ocurre con el cuarto movimiento, ya que se trata de la Canción de Medianoche, de Friedrich Nietzsche, de su magna obra Así Hablaba Zaratustra. Como competencia entre amigos, Richard Strauss compuso su famosísimo poema sinfónico del mismo nombre, al mismo tiempo. A diferencia de Mahler, Strauss aborda otras partes del mismo libro.

La Sinfonía 3 es la más larga en duración de todas, tan sólo el primer movimiento dura más de media hora, siendo el más largo de la obra. Este primer movimiento aparenta ser una sonata, pero en muchas ocasiones cae a la estructura de una marcha.
 

Un contraste muy grande ocurre el segundo movimiento, el cual es un minueto que ocasionalmente se apasiona un poco más de la cuenta.

El tercer movimiento, es un scherzo que utiliza el tema de la canción ya citada, saltando entre 2/4 y 6/8 alternadamente, en lo que el tema de la canción entra y sale.

A partir del cuarto movimiento, el canto da inicio en la Sinfonía 3, una contralto interpreta la Canción de Medianoche, de Nietzsche, utilizando como tema musical extractos del primer movimiento.

Para el quinto movimiento, destaca enormemente un coro de niños que en lugar de cantar la canción de Tres Ángeles cantan al Aire Dulce, interpretan la pieza como coro de campanas.

El movimiento que cierra la obra es un alegre himno al amor (como el mismo Mahler lo llamaría), que su Re mayor lo explica por sí solo. A medida que avanza el sexto movimiento, la pasión y la intensidad crecen, hasta el final.

Saludos.


Thursday, April 28, 2011

En el Centenario de Mahler: la Segunda Sinfonía, Resurrección


La Sinfonía 1, Titán, no fue muy exitosa en su estreno debido a que los húngaros estaban evitando el proceso de germanización que los austríacos estaban llevando a cabo en su vasto imperio; por lo tanto, lo invitaron para dirigir obra húngara, no tanto alemana.

Debido a lo anterior, Mahler se sintió fuera de lugar (y de apoyo) en Budapest. Incluso, hasta montó versiones húngaras de las óperas de Wagner, tales como Las Valkirias o El Oro del Rin.

En 1889, mientras buscaba trabajo (y un espacio para presumir su Sinfonía 1), comenzó el primer movimiento de la Sinfonía 2. Al igual que la anterior, inició con la idea de componer un poema sinfónico, esta vez de un solo movimiento, su tema fueron los Ritos Fúnebres, como inicialmente les llamó (Totenfeier).

Es muy posible que los recientes fallecimientos de su padre, su madre y su hermana durante 1889 encauzaran su obra hacia Ritos Fúnebres.

En MAY91, dejó finalmente Budapest por una posición mucho mejor para él (y para todos nosotros) en Hamburgo. Fue durante este período (Leipzig-Budapest-Hamburgo) que se comenzó a gestar su composición para la colección de canciones El Cuerno Mágico de Juventud, que influenciaría sus siguientes Sinfonías (2, 3 & 4), conocidas popularmente como las Sinfonías Wünderhorn.

En Hamburgo, le reportó a uno de los más famosos directores de orquesta de ese entonces, Hans von Bülow, quien le pidió que le interpretara en el piano sus Ritos Fúnebres, la respuesta de Bülow fue interesante: “la distancia entre esta obra y una sinfonía es la misma que hay entre la Cabalgata de las Valkirias y cualesquiera de las sinfonías de Haydn”. Entre halago y rechazo por parte de su jefe, la obra no fue presentada.

Durante la segunda mitad de 1891, su fama comenzó a crecer aún más al preparar las óperas wagnerianas de Tannhäuser, Sigfrido & Tristán e Isolda, con un éxito inusitado hasta ese entonces.

Para el año siguiente (19ENE92), presentó la premier de Eugenio Onegin, de Tchaikovsky, en presencia de su autor, quien quedaría maravillado con el joven talento y lo describiría como un genio en la batuta.

Para el verano de 1892, visitaría por única ocasión en su vida Inglaterra, en una gira operística por Londres, donde el futuro compositor Ralph Vaughan Williams comentaría años después que no pudo dormir durante dos noches seguidas después de escuchar a Mahler. Sería su última gira veraniega, porque dedicaría todo su esfuerzo para componer durante los siguientes veranos.

Por fin, contando con la fama muy crecida, el 27OCT93 presentaría nuevamente su Sinfonía 1, ahora sí, con un éxito impresionante.

El año siguiente (1894) fue decisivo para la Sinfonía 2, dada la muerte de Bülow; por un lado, ocuparía su puesto en Hamburgo; por otro lado, el escuchar una adaptación musical a la Oda de la Resurrección (del poeta alemán Friedrich Klopstock) ejecutado por un coro de niños durante el velorio, lo cual le dio la idea para componer una sinfonía, utilizando ese tema precisamente.

Primeramente tomó sus Ritos Fúnebres y los convirtió en el primer movimiento, posteriormente incluiría el resto de los movimientos, algunos de ellos (tercero y cuarto) a partir de El Mágico Cuerno de Juventud, quedando la siguiente estructura:

I.    Ritos Fúnebres (allegro maestoso, con expresión muy seria y solemne)
II.    Muy Lentamente (andante moderato)
III.    Movimiento que fluye Tranquilo (scherzo)
IV.    Primordial (muy solemne, pero sencillo)
V.    En tiempo de Scherzos (scherzo)

A pesar de que no fue publicado oficialmente por Mahler, la obra incluye un programa narrativo, el cual se lee antes de cada interpretación:
el primer movimiento representa un cortejo fúnebre y hace preguntas como ¿Hay vida después de la muerte?, el segundo movimiento es un recuerdo de tiempos felices en la vida del difunto, el tercer movimiento representa una visión de la vida como una actividad sin sentido, el cuarto movimiento es el deseo de liberación de la vida sin sentido y el quinto movimiento - después de un regreso de las dudas del tercer movimiento y las preguntas de la primera - termina con una ferviente esperanza de renovación eterna, trascendente”.

El primer movimiento está escrito en Do menor, aunque pasa por una serie de diferentes estados de ánimo, a menudo se asemejan a una marcha fúnebre, pero un tanto violenta. La forma de este movimiento es aún objeto de debate. Sin duda alguna, se trata de una sonata extendida. El primer tema lo inicia el bajo, mientras que el canto fúnebre es interpretado por los instrumentos de viento. El segundo tema se introduce en Mi mayor, por los violines; enseguida,se retoma Do, pero ahora mayor. El final de este movimiento cierra con un tema en las trompetas, cayendo en Mi bemol mayor.

Una vez que concluye el primer movimiento, se hacía una pausa de cinco minutos antes de comenzar el segundo movimiento, como momento de reflexión, aunque ya es raro el observarla en la actualidad.

El segundo movimiento es realmente un Ländler, en la tonalidad de La bemol mayor, el cual lleva dos secciones contrastantes, siendo un poco más oscuro. Este movimiento es lento en sí mismo, se trata de un recuerdo de los tiempos felices en la vida de la persona fallecida.

El tercer movimiento es un Scherzo en Do menor. Se abre con dos golpes fuertes, seguido por dos golpes más suaves, para seguir trazos más suaves que proporcionan el ritmo de este movimiento (recordando un poco a la música judía). El final del movimiento es su parte más profunda, Mahler la mencionó alguna vez como un grito a la muerte. Básicamente, este movimiento es la canción El Sermón a los Peces de San Antonio de Padua.

El cuarto movimiento es otra canción perteneciente a la misma colección que el anterior movimiento, llamada Primordial, cantada por una contralto, que sirve como una introducción al último movimiento (recurso utilizado por Beethoven en su famosísima Novena Sinfonía).

El quinto movimiento es por mucho el más largo de la Sinfonía 2, durando poco más de media hora. Se divide en dos grandes partes, la segunda se distingue tan pronto comienza con el coro.

La primera parte es instrumental, en la tonalidad de Fa menor, con una gran variedad de estados de ánimo (en cierta forma, resume los movimientos anteriores).

La segunda parte contiene varios temas, comenzando en Si bemol menor. El primero aborda el Dies Irae (tema del primer movimiento), para introducir la resurrección, tema que el coro canta a través de sus primeras palabras y cerrar con una fanfarria. El segundo tema, en Do mayor, es un recitativo largo de orquesta, que ofrece la música para el solo de la contralto.

Inmediatamente sigue la sección de desarrollo, que Mahler intitularía la Marcha de los Muertos. Entre las muchas variantes que presenta, sobresalen La bemol mayor y Fa mayor. Comienza con dos redobles, que incluyen el uso de los gongs. Después de una travesía intensa, el corno francés da la llamada final para el cierre del coro (quien canta en Sol mayor).

Una anécdota interesante es que Mahler compró las campanas de una iglesia para las primeras actuaciones, en la búsqueda incansable por obtener un sonido diferente. Este evento fue el comienzo de la innovación sonora dentro de una orquesta, algo que se observaría en sus siguientes sinfonías.

Finalmente, la Sinfonía 2, Resurrección, fue presentada el 13DIC95, en el teatro de la ópera de Berlín, con un éxito absoluto. Uno de los grandes directores de orquesta del siglo XX, el entonces joven Bruno Walter, pudo atestiguar dicho evento y quedó embrujado por la composición de Mahler, a tal grado que sería su discípulo y uno de los mayores difusores de su obra en los años venideros.

Otro evento que incrementaría el morbo de la época fue el suicidio del hermano de Mahler, antes de la premier en Berlín.

La Sinfonía 2 (Resurrección), al igual que la Sinfonía 8 (Sinfonía de los Mil), son las obras más famosas y conocidas de Gustav Mahler. En particular, la Segunda Sinfonía fue la preferida del compositor.

El aumento de la tensión, trabajando hasta el clímax,
es tan enorme, que yo mismo no sé (ahora que es más),
cómo he podido llegar a escribirlo.
Gustav Mahler, sobre su Sinfonía 2.

Saludos.



Tuesday, April 26, 2011

En el Centenario de Mahler: la Primera Sinfonía, Titán


Después del gran éxito que tuvo la ópera de Los Tres Pintos, Mahler se dispuso a componer un poema sinfónico, basado en la obra capital del poeta alemán del período romántico Jean Paul, intitulada Titán.

Realmente, no fue la primera sinfonía escrita por Mahler, antes de comenzar Titán, ya había escrito al menos 4 sinfonías (desde su paso por el conservatorio de Viena hasta la presentación de su
ópera), las cuales nunca fueron publicadas, quedando bajo la posesión de Marion von Weber, conocidas popularmente como los Archivos Dresden. Su inicial obra sinfónica fue destruida durante el bombardeo a dicha ciudad alemana durante la segunda guerra mundial.

Titán es un claro ejemplo del movimiento romántico que se estaba gestando en Alemania desde finales del siglo XVIII y arrasando durante la primera mitad del siglo XIX. En la obra se describe el proceso de maduración en un joven príncipe (Albano de Cesara) en su camino al trono de Pestitz (¿acaso Budapest?). La obra no está dividida en capítulos, como típicamente se hace, sino en jubileos y ciclos. Además, tiene su crítica a la sociedad de principios del siglo XIX, con los caracteres antagónicos, de quienes aprende en su maduración (fetichismo, fanatismo religioso, la falta de autodisciplina, las políticas maquiavélicas, la vida licenciosa en la liberación femenina y el arte sin considerar al ser humano).

La obra nació con la idea de ser un poema sinfónico, pero fue madurando hasta tal punto que se terminaría por convertir en la Sinfonía 1.

Después del mencionado éxito de la ópera de Weber, Maher tuvo sus diferencias con su jefe y fue despedido. Además, coincidió con el escándalo del nieto de Weber, por lo que no pudo presentar su obra en Leipzig.

Dado el escándalo, batalló para presentar su obra y trabajar, consiguiendo estar al frente de la casa de ópera de Budapest, donde presentaría su primera gran obra (20NOV89).

La obra no fue bien recibida, por lo que la presentaría nuevamente en Hamburgo, 4 años después, siendo un éxito rotundo, abriendo la puerta de la fama como compositor.

La obra requiere algo más que una orquesta convencional, necesitando un poco más de 100 músicos para interpretarla.

La obra consta de dos partes, con 5 movimientos (originalmente):

Primera Parte: De los días de la Juventud
I.    Primavera sin fin (Sonata)
II.    Floral (Andante)
III.    Navegando a toda vela (Scherzo)

Segunda Parte: La Comedia Humana
IV.    El Funeral del Cazador (Marcha Fúnebre)
V.    Del Infierno al Paraíso (Passionate)

El segundo movimiento, llamado por el autor Blumine,  fue retirado por Mahler. Algunos autores lo atribuyen a la decepción amorosa con Richter, pero otras personas más conservadoras lo atribuyen a que el mismo Mahler no lo veía a la altura para ser un componente sinfónico.

Originalmente, Blumine fue compuesto como parte de  la música incidental para la obra de teatro El Trompetista de Säkkingen; posteriormente, fue incluido en la Sinfonía 1 y descartado por el propio autor. La pieza estaría perdida hasta 1966, para el año siguiente Benjamin Britten la incluiría en una representación. A partir de entonces, algunos directores la incluyen como parte de la Sinfonía 1, otros como un apéndice al final de la obra y una contraparte conservadora, simplemente no la interpreta.

Acerca de los movimientos, en otras publicaciones que hice en ENE11 y JUL10 hablé un poco acerca de ellos:
http://capinemo.blogspot.com/2011/01/osuanl-en-vivo-por-opus-102.html
http://capinemo.blogspot.com/2010/07/mahler-auf-der-couch-150-anos-del.html

Saludos.



Monday, April 25, 2011

En el Centenario de Mahler: la ópera Los Tres Pintos


Un evento muy afortunado fue el hecho de que el barón Carl von Weber hiciera amistad con Gustav Mahler, ya que se dio la oportunidad de terminar una tarea pendiente de 65 años, la ópera cómica de Los Tres Pintos.

Weber escribió 7 de los 17 números que integran el libreto, por otro lado la música había sido escrita con una caligrafía casi indescifrable, razón por la cual muchos autores habían fallado en el intento de escribirla como fue el caso de Giacomo Meyerbeer. Mahler se dio a la difícil tarea de rescatarla.

Mahler se mantuvo reacio a “contaminar” la obra de Weber con su propia composición, por lo que tomó obras ya creadas por Weber y las adaptó a la nueva ópera. Se compenetró tanto en su nueva obra que descuidó un poco su labor como director de orquesta (algo que los músicos le agradecieron, porque siempre fue excesivamente estricto).

Prácticamente todos los días iba Mahler a la casa de los Weber, tocando en el piano lo que había completado. Entre Mahler y el barón empezó a crecer una amistad y algo más que una amistad entre el compositor y Marion, la esposa del barón. Se inició entre ellos un tórrido romance (a pesar de que ella era siete años mayor que Mahler).

El nieto de Weber ignoró hasta donde pudo lo que estaba pasando, pero un día perdió la cordura, mientras se encontraba en un tren camino a Dresden, comenzó a disparar su pistola, afortunadamente para la música, no hirió a nadie.

Volviendo a la ópera, se trata de una obra muy simpática, dividida en tres actos:

Acto Primero
La trama se desarrolla en la España del siglo XVII, Don Gastón de Viratos es un recién egresado que acaba de recibir un nombramiento para ser funcionario del gobierno en la ciudad de Madrid (donde también espera conseguir novia). Sus amigos le organizan una fiesta de despedida en una posada; Inés, la hija del posadero, le cuenta el romance del enamorado gato Mansor, canción de un amante infiel que, a pesar de los juramentos, deja a su novia plantada.

Aparace en la posada don Pinto de Fonseca, un escudero que también va para Madrid, pero a casarse con doña Clarisa. El matrimonio ha sido arreglado entre los padres y está preocupado por su primer encuentro con la muchacha, a quien nunca ha conocido, don Gastón procede a enseñarle todas las artes del amante exitoso (usa a su criado Ambrosio como novia para demostrar la farsa).

Don Pinto está cansado, por lo que se dispone a comer y beber hasta caer agotado. Don Gastón toma la decisión de salvar a la chica desconocida de este pretendiente tan rupestre, ante lo cual, emborrachan a don Pinto y le roban la carta-promesa de matrimonio. Finalmente, acuestan a don Pinto en la posada y se marchan para Madrid.

Acto Segundo
Don Pantaleón Ruiz de Pacheco ha reunido a sus sirvientes para anunciarles la boda de su hija doña Clarisa con el hijo de un amigo, don Pinto. Por su lado, doña Clarisa ama a un aristócrata llamado don Gómez de Freiros. Su amor lo han mantenido en secreto, ya que Gómez se vio obligado a esconderse, después de lidiar un duelo. Laura (sirvienta de doña Clarisa) la anima y lo trae a la casa en secreto, donde él está decidido a defender su amor con su vida misma.

Acto Tercero
Laura y los demás sirvientes se encuentran preparando el salón del palacio de don Pantaleón para la boda. Don Gastón y Ambrosio descubren a Laura, a quien Ambrosio logra ganarse. Don Gómez se topa a don Gastón, confundiéndolo con don Pinto, por lo que le revela su amor por doña Clarisa. El falso don Pinto (don Gastón) reclama los derechos de la carta promesa, por lo que reta a duelo a don Gómez, quien acepta inmediatamente. Entusiasmado con la farsa, don Gastón quiere complicar aún más las cosas, por lo que generosamente libera a la doña Clarisa de su compromiso, antes de que el resto de la gente lo reconozca, por lo que deciden que don Gómez se presenté como don Pinto.

Don Pantaleón lleva a su hija vestida de novia al salón cuando el verdadero don Pinto se aparece y nadie le cree; para comprobarle a su novia su identidad, comienza con el arte de cortejar (que aprendió de don Gastón), por lo que es ridiculizado ante todos los presentes. De repente, descubre a don Gastón de entre los invitados y lo reta con la espada. Finalmente, don Pinto es expulsado de la reunión, por lo que don Gastón y Ambrosio están satisfechos con el resultado de su aventura: el matrimonio entre doña Clarisa y don Gómez.

A pesar de querer permanecer ajeno a la composición de la ópera, el intermezzo al comenzar el segundo acto (conocido también como el Sueño de Pinto) suena mucho más a Mahler que ha Weber, de hecho, las flautas, el oboe y el fagot recuerdan mucho el primer movimiento de la Sinfonía 1.

La segunda parte (final) del tercer acto también suena más a Mahler que a Weber.

Finalmente, la ópera se estrenó en Leipzig el 20ENE88, siendo un éxito colosal, comenzando a escribir su Primera Sinfonía.

Saludos.


Sunday, April 24, 2011

Adiós al Dr. Jorge Rangel Guerra


Hoy se cumple un mes (24ABR11) de que MTY perdiera a una de las mejores voces que ha acunado, a un incansable difusor del arte y a un excelso maestro, el Dr. Jorge Rangel Guerra.

Tuvo la oportunidad de estudiar canto con la maestra Enedina Guicochea; en paralelo, desarrollaría su otra pasión, la pintura.

Estudio pintura en la Academia de San Carlos (MEX), en Bellas Artes (Paris) y en San Fernando (Madrid) como apoyo a su formación en Historia del Arte por la Universidad de Paris y su especialización en la Universidad Computense de Madrid.

En 1960, fue invitado para participar en La Traviata, de Giuseppe Verdi, en el papel de Alfredo para sus tres presentaciones en el Teatro Olympia de Monterrey.

Al año siguiente, organizó y protagonizó La Bohemia, de Giacomo Puccini, en el mismo teatro, tomando el papel de Rodolfo (el poeta) durante las tres presentaciones. Por cierto, invitó a un joven muy novel para el papel de Marcello (el pintor), con una tesitura muy amplia, al cubrir con extrema facilidad la voz de barítono y tenor, se trataba de Plácido Domingo, en lo que sería el debut de este gran cantante, por lo que Rangel se convirtió en su padrino.

En 1964, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) lo invitaría a dar una gira nacional interpretando a Don José, en Carmen de Georges Bizet, siendo de un éxito rotundo.

Durante el cierre de los 60’s y toda la década de los 70’s, organizaría temporadas de zarzuela en el Teatro Montoya y en el Aula Magna, donde también participaría como tenor (siendo memorables sus presentaciones en La Verbena de la Paloma).

Sin embargo, sus actividades de difusión cultural cada vez le robaban más tiempo para seguir cantando y produciendo zarzuela. A su regreso de Europa (1955) sería nombrado Director del Taller de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), posteriormente fue Director de Arte A.C., durante 18 años estuvo al frente del Museo Regional El Obispado, luego fue nombrado Director de Difusión Cultural por la UANL, una vez terminada dicha encomienda, fue Director de la Facultad de Filosofía y Letras en dos ocasiones, para finalmente fundar la Facultad de Artes Plásticas de la misma universidad (evolución del mencionado Taller).

Además, se daría tiempo para contagiarnos un poco de su mucho ánimo a los cabezas duras que tuvimos la fortuna de recibir sus cátedras de canto en el INBA.

Fue más que El Maestro, fue un tutor durante mi formación como tenor y guía tan pronto compartí ese talento fuera del aula… fue un gran amigo y así coincidimos todos los que crecimos gracias a él.

Saludos.

Saturday, April 23, 2011

En el Centenario de Mahler: se levanta la batuta




Para el verano de 1880, Mahler salió del conservatorio vienés y consiguió su primer empleo como Director de Orquesta de un pequeño pueblo-balneario llamado Bad Hall (Baño de Sal) en Austria (cerca de la ciudad de Linz), dirigiendo básicamente operetas.

Para ubicar la época, a finales del siglo XIX era común crear sitios de esparcimiento alrededor de mantos sulfurosos, para degustar ácido carbónico con lim
ón y sal (agua carbonatada, como se le llama popularmente a las sodas) en sus veneros naturales (En MTY existía uno al norte de la ciudad, a las faldas del cerro del Topo, llamado Topo Chico). Por esas mismas fechas se comenzó a producir industrialmente, siendo la Coca-Cola un ejemplo de su éxito en ventas… hasta la fecha.

Al año siguiente, fue contratado para dirigir en la compañía de ópera de Ljubljana, capital de Eslovenia, donde tuvo la fortuna de dirigir su primera ópera, El Trovador, de Giuseppe Verdi. Para seguir con un pie en Viena, aceptó dirigir el coro del Teatro Carlos (trabajo de medio tiempo), el cual fue famoso por las presentaciones de las obras de Franz Von Suppe… dicho teatro fue destruido durante un bombardeo en la Segunda Guerra Mundial.

En 1883, dejó los dos trabajos para irse a la ciudad de Olomouc en Bohemia y dirigir el teatro de la ópera en dicha ciudad. Entre otras, montó la ópera Carmen de Georges Bizet, ganando inmediatamente popularidad, sobre todo con la prensa, que le había sido adversa hasta ese momento.

Después de este éxito, fue invitado como Maestro de la Casa de Ópera en Cassel, en el corazón de Alemania. Tuvo fuertes fricciones con su jefe, el Maestro de Capilla; a pesar de eso, tuvo la gran oportunidad de montar su ópera favorita, El Cazador Furtivo, de Carl Maria von Weber.

Fue aquí donde ocurrió su primer gran amor (conocido), la soprano Johanna Richter, a quien le escribió poemas y le dedicó sus primeros trabajos (incluso hasta la primera sinfonía).

El año siguiente, dado el increíble éxito que estaba obteniendo como director de ópera, fue invitado a componer música incidental para la obra de teatro El Trompetista de Säkkingen, basada en los poemas del mismo nombre de Josef Viktor von Scheffel. Fue su primera obra presentada al público y ejecutada por él mismo (23JUN84).

Para 1885, ocurrió un crecimiento en el nacionalismo checo en Bohemia, ante lo cual, Mahler fue invitado como contrapeso alemán para dirigir óperas de Wagner y Mozart en Praga, en el Nuevo Teatro Alemán de la ciudad… encomienda que tan sólo le duró ese año, porque consiguio un contrato para los próximos 6 años estando al frente del Teatro de la Ópera de Leipzig.

A partir de 1886, comenzaría su fama internacional, primeramente al dirigir óperas de Wagner, pero sobretodo porque tuvo la fortuna de hacer amistad con el nieto de Carl María von Weber, el Barón Carl von Weber, quien le presentó algunos borradores de una ópera inconclusa Los Tres Pintos, que inmediatamente se dio a la tarea de terminarla (en gran parte porque Mahler admiraba a Weber sobre todos los demás compositores).

La ópera fue presentada en Leipzig el 20ENE88, siendo un éxito rotundo con la felicitación de grandes personajes como Richard Strauss, quien a partir de entonces se convertiría en su amigo. 

Desde el momento que cruce el umbral del Teatro de Olomouc,
sentí como aquéllos que esperan la ira que Dios
Gustav Mahler


Saludos.

Friday, April 22, 2011

Autumn Sky, por Blackmore’s Night



Después de un breve retiro de casi 3 años, Ritchie Blackmore regresa con una obra totalmente fresca y renovada, tal como está ocurriendo con su vida, Autumn Sky.

Su álbum anterior, Secret Voyage, definitivamente no fue su mejor obra, tal vez la de menor inspiración de toda su carrera; su fallido Rainbow Eyes, hizo extrañar a Dio en la parte vocal… de nueva cuenta. A pesar de ello, llegó a primer lugar de ventas en la categoría de New Age (de esas cosas extrañas que se salen de nuestra imaginación, como cuando Jethro Tull fue galardonado como el mejor grupo de Heavy Metal en 1989).

El retiro temporal de Blackmore y su esposa Candice Night se debió a un gran acontecimiento en su vida: tuvieron una bebé el 27MAY10, razón por la cual le dedican esta obra (la niña se llama Otoño Esmeralda).

La obra está rica en instrumentación renacentista (como lo ha sido en los últimos 14 años), tal como lo es también la composición y arreglos de Blackmore. Llama la atención una pieza de The Kinks, Celluloid Heroes, que fue arreglada en este estilo (se podría decir que fue destrozada y creada nuevamente… pero mucho mejor, obviamente).

Así mismo, posee cuatro piezas tradicionales británicas (por cierto, son las que cierran la obra), pero se nota la intención de la dedicación a su nueva heredera; de hecho, la pieza que cierra el álbum es la antigua canción de cuna Barbara Allen, en un arreglo muy bello.

En general, cada pieza es una nueva aportación a la guitarra, en particular la piezas que no son del folclore inglés como Keeper of the Flame o la que tal vez sea la obra maestra del disco, Night at Eggersberg, donde hace alusión a ellos mismos en el juego de palabras y sirve como bello preludio para la siguiente pieza Strawberry Girl, donde se muestra claramente el júbilo por su pequeña.

Todo la obra es delicada y tierna, es una bella dedicatoria, no se hubiera esperado menos del gran maestro Blackmore.

Well, we do sometimes play our mandolins very loudly
1989, Ian Anderson (Jethro Tull)

Saludos.


Thursday, April 21, 2011

En el Centenario de Mahler: El borracho en primavera


  
Si la vida se esfuma con un suspiro,
¿para qué hago tanto esfuerzo y algarabía?
mejor me embriago hasta perder el sentido
¡a lo largo de todo el querido día!

Así, cuando ya no pueda beber más
porque garganta y alma estén abarrotados,
camino a mi puerta, buscando la paz,
buscando recrear mil sueños malcriados.

Espera, ¿qué oigo al despertarme? ¡Escucha!
en el árbol trina un pájaro sin dueño.
Cuestiono la primavera y su anual lucha...
que para mí, aún es un lindo sueño.

El pájaro responde, parloteando:
¡Sí! ¡La primavera llegó por la noche!
Con gran asombro, le seguí escuchando,
¡el pájaro canta y ríe del reproche!

¡Lleno de vino nuevamente la copa
para vaciarla raudo hasta su final,
y canto, hasta que la luna me arropa
ante la oscura bóveda celestial!

Y cuando mi voz enmudece su canto,
caigo dormido por tan excelso empacho.
¡Qué me importa la primavera y su manto!
¡Lo importante, es seguir de eterno borracho!



Traducción poética a El borracho en primavera de Li Bai.

Saludos.


Wednesday, April 20, 2011

En el Centenario de Mahler: sus canciones


A continuación se muestran sus canciones (Lieder).

1)    La Canción del Lamento, 1880

A pesar de que se considera su primera obra, su estreno tuvo lugar hasta 1901.

La obra consta de 3 partes:
 

I.    La Leyenda del Bosque
II.    El Juglar
III.    Pieza de Boda


Es la primera obra formal de Mahler, la cual fue escrita con motivo de un concurso de composición celebrado en el conservatorio donde estudiaba. Certamen que perdió porque la obra tiene mucha influencia de Wagner y los jueces (entre ellos Johannes Brahms) desaprobaban la escuela de composición alemana-prusiana (contraria a los alemanes austríacos).

La obra se basa en dos cuentos de hadas: uno de Ludwig Beschtein (La Canción Lastimera) y otro de los hermanos Grimm (Los Huesos Cantarines), siendo el texto escrito por el propio Mahler.

La pieza ya anunciaba los grandes proyectos de Mahler, ya que se requiere para su ejecución a una gran orquesta, excusa que le dieron al perder el concurso.


2)    Canciones de Juventud, 1883

Consta de 5 canciones basadas en dos poemas de Richard Volkmann (Leander), dos de Tirso de Molina y uno más escrito por el propio Mahler.

I.    Mañana de Primavera (Leander)
II.    Recuerdos (Leander)
III.    Hansel & Gretel (Mahler)
IV.    Serenata a Don Juan (Tirso de Molina)
V.    Fantasía a Don Juan (Tirso de Molina)

Las 5 canciones serían incluidas nuevamente en un futuro proyecto.

3)    Canciones para un Compañero de Viaje, 1885

Formalmente, se trata del primer ciclo de canciones hecho por Mahler.

Mahler se enamoró de una soprano de la época, Johanna Richter, pero ante la decepción amorosa, le dedicó este ciclo de canciones:

I.    Cuando mi amada tenga su día de bodas
II.    Fui esta mañana al campo
III.    Tengo un brillante cuchillo
IV.    Los dos ojos azules de mi amada


En la Sinfonía 1 (contemporánea de dichas canciones) se nota la influencia amorosa, por la inclusión y luego retiro del movimiento floral Blumine.

Además, el tema de la segunda canción (Fui esta mañana al campo) es precisamente el tema principal del primer movimiento de la Sinfonía 1.

Por otro lado, el final de la cuarta canción (Los dos ojos azules de mi amada) es la interrupción alegre que ocurre continuamente a la Marcha Fúnebre, tercer movimiento de la misma Sinfonía 1.


4)    Canciones al Cuerno Mágico de la Juventud, 1894

A principios del siglo XIX, Archim von Arnim & Clemens Brentano publicaron una compilación de cuentos de tradición oral alemana intitulados Cuerno Mágico de Juventud, de donde Mahler tomaría la idea para su colección.

La obra consta de 3 volúmenes (al igual que la obra escrita entre 1806 y 1808) intitulado Canciones y Aires, además de un epílogo llamado Humoresques.

Cuentos y Canciones, Volumen 1
I.    En Lenz
II.    Canción de invierno
III.    En las afueras de Maitanz
IV.    Mañana de Primavera
V.    Recuerdos
VI.    Hansel & Gretel
VII.    Serenata a Don Juan
VIII.    Fantasía a Don Juan

Cuentos y Canciones, Volumen 2
I.    Enseñar el bien a los niños traviesos
II.    Caminé con alegría por un bosque verde
III.    ¡Acabado! ¡acabado!
IV.    Imaginación fuerte

Cuentos y Canciones, Volumen 3
I.    En las murallas de Estrasburgo
II.    Cambio de guardia en el verano
III.    Despedida y ventaja
IV.    ¡No nos vamos a ver otra vez!
V.    Autoestima

Humoresques
I.    La canción nocturna del centinela
II.    ¡La labor perdida!
III.    Consuelo en la desgracia
IV.    La vida celestial
V.    ¿Quién inventó esta pequeña canción?
VI.    La vida terrenal
VII.    Primordial
VIII.    Sermón a los peces de San Antonio de Padua
IX.    La leyenda del pequeño Rin
X.    Tres ángeles cantan al aire dulce
XI.    Elogio a la piedra para afilar el intelecto
XII.    Cantar de los perseguidos en la torre
XIII.    Donde las justas trompetas suenan
XIV.    Despertador
XV.    El niño del tambor


Como se observa en esta compilación, las Canciones de Juventud fueron incluidas en el volumen 1.

La séptima pieza de los Humoresques, Primordial, fue incluida como el cuarto movimiento de la Sinfonía 2.

Cosa contraria ocurre con la décima pieza de los Humoresques, Tres ángeles cantan al aire dulce, donde dicha canción fue compuesta originalmente como el quinto movimiento en la Sinfonía 3.

La parte vocal de la octava pieza de los Humoresques, Sermón a los peces de San Antonio de Padua, se convirtió en el tema para el quinto movimiento –scherzo- de la Sinfonía 2.

De la misma manera, la segunda pieza del volumen 3, Cambio de guardia en el verano, se convirtió en el tema para el tercer movimiento de la Sinfonía 3.

La vida celestial, cuarta pieza de los Humoresques, fue utilizada como tema para el final de la Sinfonía 4, antes de ser incluida como parte de esta colección de cuentos.

Originalmente, las últimas dos canciones de la colección, Despertador y El niño del tambor, fueron incluídas (1901) como reemplazo para las piezas séptima y décima de los Humoresques, Primordial y Tres ángeles cantan al aire dulce, por ser utilizados en las Sinfonías 2 & 3.


5)    Canciones a Rückert, 1902

Friedrich Rückert fue un poeta alemán del período romántico, a partir del cual Mahler tomaría algunos de sus poemas para hacerlos canción en dos colecciones, la primera consta de 5 canciones:

 
I.    ¡No mires a mis canciones!
II.    Respiré una gentil fragancia de tilos
III.    Me he retirado del mundo
IV.    A medianoche
V.    Si me amas por la belleza


Unos años más tardes (1905), Mahler publicaría dicha colección nuevamente, intitulándola Siete canciones para los últimos días, donde agregaría las piezas Despertador y El niño del tambor.


6)    Canciones a los Niños Muertos, 1904

Se trata de la segunda colección con poemas de Rückert, donde Mahler seleccionaría tan sólo 5 de los 425 originalmente escritos:

 
I.    Ahora el sol saldrá radiante
II.    Ahora entiendo el porqué de tan oscuras llamas
III.    Cuando tu madre…
IV.    A menudo pienso que tan sólo han salido
V.    ¡Con este tiempo!


Se trata de una de las coincidencias más impresionantes, por un lado, Rückert perdió a dos de sus hijos en menos de un mes, por lo cual escribió una de las obras poéticas más profundas del idioma alemán.

Por otro lado, Mahler sufriría en vida el sentimiento de Rückert unos años después de la publicación de esta colección.


7)    La Canción de la Tierra, 1909

Esta colección de cuentos bien podría haber sido la sinfonía 9 de Mahler, pero el miedo a “la maldición” de dicho número (al ser tan sólo 9 las sinfonías de todos los grandes en el siglo XIX, lo cual también aplicaría a él) motivó al autor a publicarla solamente como colección de canciones o como él la llamaría Sinfonía para Tenor, Alto y Orquesta.

Esta obra es toda una genialidad, fue la primera obra en su tipo donde voces y orquesta llegan al máximo de su esplendor. Es una competencia de los cantantes por resaltar sobre una gran orquesta, se requieren voces con potencia muy fuerte y registro muy elevado para poder ejecutar las canciones.

La obra está dividida en 6 movimientos (o canciones), los cuales son poemas chinos.

 
I.    La canción al beber en la miseria de la Tierra (Li Bai)
II.    El Solitario en otoño (Qian Qi)
III.    A la juventud (Li Bai)
IV.    A la belleza (Li Bai)
V.    El borracho en primavera (Li Bai)
VI.    La despedida (Mong Hao-Ran, Wang Wei & Mahler)


Li Bai es un muy popular poeta chino, quien vivió en el siglo VIII, por lo que Mahler tomaría 4 de sus poemas.

En el primer movimiento está definido en tiempo allegro, donde la voz del tenor debe ser exigida al máximo de los agudos para simular el muy popular falsete de la cultura china.

El segundo movimiento es más suave que el anterior, definido en tiempo algo tembloroso. Los instrumentos de cuerdas dan un inicio que suena un poco tempestuoso, para el contraste con los instrumentos de viento, quienes finalmente se queden con el tema (como en mucha de la obra de Mahler).

El tercer movimiento es nuevamente otro poema de Bai, el cual tiene definido un tiempo agradable allegro. Está escrito de manera pentatónica (como mucha de la música tradicional china) y realmente es una continuación del primer movimiento.

El cuarto movimiento regresa nuevamente a la calma, definido en tiempo comodo dolcissimo. A pesar de la aparente tranquilidad, posee un arreglo para los metales muy impresionante.

El quinto movimiento (mi favorito, por cierto) es un scherzo. Otro típico poema de Bai, donde el corno francés da inicio al tema. El solo de violín y de flauta son simplemente espectaculares.

El último movimiento es escrito en tiempo difícil… y realmente lo es, ya que realmente son dos poemas combinados con agregados de Mahler, así de compleja es la música también, la cual dura más de media hora (la mitad de la sinfonía, prácticamente).

Una versión en cantonés fue preparada en 2005 y ejecutada como premier por la Orquesta Sinfónica de Singapur (el cantonés se asemeja más al idioma hablado en el siglo VIII que el mandarín).

El hecho de que realmente es una sinfonía “disfrazada” de colección de canciones, la ha hecho muy popular, por lo que ha sido interpretada por casi todos los grandes de la batuta como Walter, Horenstein, Bernstein, Karajan, Klemperer, Haitink, Giulini, Barenboim, Davis, Solti, Boulez, Ormandy & Kubelick.

Saludos.