Friday, November 23, 2012

En Santa Cecilia, Arturo Rodríguez & la OSUANL presentan la Sinfonía Bicentenaria





Ayer -22NOV12- se celebró a Santa Cecilia y qué mejor manera de hacerlo en MTY que disfrutando una velada con la obra del regiomontano Arturo Rodríguez Martínez, dirigiendo a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (OSUANL)… nuestra orquesta. 

Arturo es egresado de la UANL y tiene en su haber algunas obras muy interesantes como las famosas Variaciones al corrido de Monterrey (muy popular en mi MTY, aunque mucha gente no sabe quien las realizó), Variaciones a temas de Cri-Cri (a quien considera como un gran maestro –Francisco Gabilondo Soler–… al igual que yo), From Earth to Mars (De la Tierra a Marte) en 2000, bajo petición del Centro Kennedy de Forth Worth (Texas, EEUU) o la banda sonora de la película Cuando las cosas suceden (2007) acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional Eslovaca. 

El programa de anoche fue el siguiente:

1.      Siembra el futuro
2.      Concierto para flauta
3.      Sinfonía Bicentenaria 

La velada inició con Siembra el futuro, de Rodríguez, una obra sinfónico-coral dedicada al industrial regiomontano Lorenzo Zambrano, capitán de la empresa líder global CEMEX. La parte lírica es autoría del también regiomontano Carlos Monfort y consta de 3 estrofas: 

La luz en lejanía cubre ya
los prados y montañas que darán
la vida de su vientre al manantial
y fluirán. 

Los pasos de tu gente encontrarán
senderos de certeza al avanzar
y los rayos de la luz te guiarán
futuro en el presente crearás. 

Crecerás con firmes raíces
brillarás debajo del sol
y verás el cambio en la tierra
siembra el futuro. 

El 13FEB12 fue el estreno en privado de esta obra, siendo en el ITESM y con la dirección de propio compositor. Ayer fue el estreno público de la pieza. 

Posteriormente, se interpretó el Concierto para flauta es de Eduardo Gamboa de 1960, el cual tiene 7 movimientos. Destacan el segundo, L’Orangerie, en base a la famosa obra Nenúfares de Claude Monet, así como el cuarto, Cadenza, que recuerda en mucho al ballet Petrushka de Igor Stravinsky. 

Para cerrar la noche y con broche de oro, se estrenó la Sinfonía Bicentenaria. 

Una anécdota interesante ocurrió el 12ABR10, una comisión de CONACULTA (encabezada por el gran compositor Eugenio Toussaint) decretó ganadora a una pieza de Arturo Rodríguez, la hoy denominada Sinfonía Bicentenaria, a partir de 147 propuestas (participando con el pseudónimo de Chaplin). Sin embargo, el jurado falló en contra el 28MAY10, por encontrar muchas “similitudes” con la obra publicada el 22ENE99 llamada Mosaico Mexicano (su obra más famosa) y grabada en el mismo disco que De la Tierra a Marte en el 2004. Efectivamente, se aborda el mismo tema, tiene el mismo listado de instrumentos y algunos compases son idénticos… sin embargo, la tonalidad es diferente, así como su estructura. Dado lo anterior, el premio fue revocado por no considerarse inédita. 

Los movimientos de la sinfonía son los siguientes:

1.      Obertura
2.      Criollos y mulatos
3.      El sitio de Coscomatepec
4.      La ejecución de Morelos
5.      Lucha
6.      Libertad
7.      El sueño
8.      Epílogo 

Los movimientos La ejecución de Morelos, Lucha & Libertad forman una cantata a mitad de la sinfonía, con versos de Patricia Pineda: 

La ejecución de Morelos 

Quisieron vendar sus ojos
más él con acento blando
repuso: “Aquí no hay objetos
que puedan turbar mi ánimo”
hízolo él con su mano
yendo presto al sacrificio
como mártir resignado…
al sentir la efigie augusta
de Jesús entre sus brazos
se detuvo y exclamó:
¡Señor! ¡Señor! Si mis actos
fueron buenos, tú lo sabes;
mas si erré, y fueron malos,
en tu gran misericordia,
bajo tu bondad me amparo. 


Lucha 

Mueren héroes destrozados
por las balas españolas
los capitanes sucumben
y entre angustias y zozobras
quedan las huestes indianas
diseminadas y solas… 

En agrias sierras boscosas
perseguido y sin soldados
cruza el valiente Victoria. 

Ya son pocos los que quedan
ya no es hora de rendirse
vida o muerte son lo mismo
si no tienes libertad…

Libertad 

Pocos quedaban en pie
resistiendo al enemigo
cuando al general Guerrero
infatigable en el sur
Iturbide le escribió:
Sabrá usted, muy señor mío
que su causa abrazaré
y en auxilios no cesaré
para el suelo en que yo he nacido. 

Guerrero le contestó:
El bien de la patria es el mío
y si usted equivocadamente
ha sido nuestro enemigo
¿qué pues, hace retardar
el cambio del buen sentido? 

Después de once años de lucha
libertarios y realistas
en Córdoba por fin sellaron
sueños independentistas… 

Saludos.

Tuesday, November 20, 2012

150 años de Debussy: La mar




La isla de Jersey, ubicada en el canal de la Mancha, trajo algo más que La isla feliz, CD 109 o las futuras Gigas en Imágenes, CD 118. Su nueva musa, la cantante Emma Bardac, inspiraría lo que muchos consideramos como su magnus opus: La mar, CD 111. 

Debussy evitó llamarle a La mar una sinfonía (que en su estructura lo es) para denominarle tres boceto sinfónicos para orquesta, pero mantiene el formato sinfónico a lo largo de la obra. 

La mar se compone de tres movimientos:

1.      Desde el amanecer hasta el mediodía en el mar
2.      Juegos de olas
3.      Diálogo entre el viento y el mar 

El primero de los movimientos está indicado en un tiempo muy lento, pero eso no le quita la fuerza al movimiento. A pesar de que la propuesta de composición atonal (de la cual Debussy era responsable) estaba a punto de florecer, la obra dista mucho de serlo, por lo que el primer movimiento está escrito en Si menor. Este movimiento evoca el poderoso despertar del mar al despuntar del alba y cómo el sol provee color y vida a sus olas hasta que se levanta majestuoso al mediodía, en uno de los pasajes sonoros más impactantes de toda la historia de la música. 

Erik Saite comentó de este movimiento que el bosquejo que más admiraba es el que ocurre a las 10:54 AM. 

El movimiento empieza con una fanfarria muy discreta (el amanecer), donde las dos arpas llevan el tema, arropadas por los timbales. Durante los primeros cinco compases, la métrica está dada en 6/4. Las cuerdas se van incorporando en forma escalonada, primeramente los bajos, luego los cellos y finalmente las violas; todos en una indicación de pianissimo. Para el sexto compás, la escritura cambia a 4/4, hasta el compás 18; a lo largo se torna de crescendo a decrescendo en cuatro ocasiones, sin dejar el pianissimo, semejando los primeros rayos del sol reflejados por las olas, la indicación expresivo y sostenido del compás 12 muestra la intención del autor. 

En el compás 19, se regresa a 6/4, con una indicación de Debussy, quien solicita estar animado poco a poco hasta la entrada de 6/8, por lo que se muestra un continuo crescendo hasta el cambio de ritmo que ocurre en el compás 27, el cual es ahora indicado como moderado sin ser lento. El contraste es grande, ya que el compás 27 entran los violines en forte, al igual que las violas, pero en pizzicato. Para el compás 28, se regresa la indicación a piano, pero con los cellos acompañando. Flautas y clarinete toman el tema principal para ser trucado por los cornos a los dos compases, siendo arropadas todo el tiempo por las arpas y las cuerdas. 

Para el compás 40, se presenta un solo de oboe (manteniendo a las arpas y cuerdas como fondo), cambiando la indicación a expresivo solamente. Lo siguen los fagots y dos compases después los clarinetes… para ser “robado” el tema por una de las flautas en el compás 44. Para el compás 48, el compositor solicita ser un poco animado con la participación de todos, cambiando la indicación en el compás 56 a ceder un poco, por lo que crescendos y decrescendos van y vienen entre los instrumentos, recreando diferentes atmósferas hasta el compás 63. 

En el compás 64 se cambia nuevamente la métrica a 9/8… un breve instante, para regresar a 6/8 al compás siguiente. Al compás 73, los maderas y vientos son silenciados con una indicación de retenido a tempo, hasta el compás 80. Para el siguiente compás, se cambia a 4/4 con una indicación de un poco más de movimiento y con mucho ritmo, hasta que en el compás 97 se regresa a 6/8 (tal vez todo esto ocurra a las 10:54 AM, según Saite), un instante… ya que para el compás 98 se va ahora a 12/8. 

La valentía del fortissimo dura hasta el compás 106, donde se frena a 4/4, luego a 6/8 (compás 107), para regresar a 12/8 en el compás 108, pero ya muy disminuida la animación. Para el compás 116, se retoma el 4/4 con una indicación casi lento. Para el compás 119, se anima un poco la obra al cambiar a 6/4, aunque recibiendo la indicación de muy moderado, mantenido hasta el 128, ya que en el 129 se regresa a 4/4, indicándose esta vez muy lento y pianissimo… para cambiar a forte y fortissimo al 134. 

Lo anterior fue una preparación para el cierre del movimiento, ya que para el compás 135 se cambia a 2/4, luego a 3/4 (compás 136), para regresar a 4/4 en los últimos dos compases y terminar fuerte. 

El segundo movimiento está indicado en Do menor sostenido. Se trata de una magistral exposición musical del juego de las olas, con toques colorísticos en las arpas, apoyadas por las percusiones (glockenspiel, triángulo y platillos). En contraste con los otros dos movimientos, éste hace el papel de scherzo, para matizar el formato sinfónico. 

Este movimiento es el más corto de los tres, su indicación está en allegro, en un ritmo muy flexible. Está dada en 3/4 e inicia en pianissimo, teniendo una breve interrupción en los compases 9 al 35, donde la métrica marca 3/8. 

Finalmente, el clímax de la sinfonía disfrazada llega con el diálogo entre el viento y el mar, donde el movimiento perpetuo de la marea parece interrumpirse con los embates de las inclementes ráfagas de viento, concluyendo en una verdadera disputa sonora del tema, colmada de una policromía sin parangón en el arte. 

Este tercer movimiento está indicado como animado y tumultuoso en Do sostenido menor (al igual que el movimiento anterior). Coincidentemente con Estampas, CD 108, el tercero de los movimientos lleva un ritmo 2/2. A pesar de las oscilaciones del viento y del mar, reflejadas en el devenir del sonido, se nota una intención del autor por ir al incremento desde el inicio del movimiento para terminar en fortissimo (fff) al cierre de toda la obra. 

La obra fue estrenada el 15OCT05 en Paris, con un problema fuerte de integración (en parte por falta de destreza del directo Camille Chevillard). Como resultado, la obra no tuvo el impacto inicial que Debussy (y todos) esperaríamos. El mar tendría entonces una pésima recepción en su primera presentación, dividiendo (como suele ocurrir) al público y los críticos. Muy en particular, la prensa tuvo comentarios muy duros y negativos con respecto a la composición del autor. 

He escuchado muchas opiniones interesantes al respecto y considero que muchas de ellas son válidas como:
·         Incompetencia del director
·         Obra vanguardista para su época
·         El morbo alrededor de su ruptura con Lilly. 

Para 1905, la mayoría de sus amigos sentían empatía (o lástima) por la modelo y ésta sembraba mucha cizaña. Por su lado, Debussy abonaba más al morbo al ser ahora amante de la cantante Emma. 

Es interesante que las primeras composiciones de Debussy se apoyen en la poesía. Posteriormente, se observa un origen en la pintura, tal como ocurrió en Nocturnos. Tal vez La Mar haya comenzado como un tríptico (como Estampas)… pero evolucionó mucho más. 

En las décadas de los 70’s & 80’s hubo un despliegue artístico que rayaba en la competencia entre las portadas de los discos (LP & CD), donde grupos de rock como Yes, Asia entre muchos otros, presentaban verdaderas joyas pictóricas. 

Lo mismo ocurrió cuando la editora le puso portada a La Mar, seleccionando una pintura clásica de 1830… pero japonesa, llamada La gran ola de Kanawa, donde se describe un maremoto (tsunami) y se observa una ola más grande que el propio volcán de Fujiyama (emblema de Japón). 

Es muy probable que la amplia difusión que tuvo la pintura haya sido precisamente por La Mar. 

Existen un sinnúmero de grabaciones de La Mar, muchas de ellas altamente recomendables, entre las mismas se pueden contar la primera, realizada en 1928 por el compositor italiano Piero Coppola. Además, los registros de Toscanini (1935), Mitropoulos (1950), Richter (1951), Cantelli (1954), Munch (1956), Beinum (1957, en particular, herederos directos de Debussy, a través de Mengelberg), Szell (1957), Ansermet (1957), Reiner (1960), Guilini (1962), Karajan (1964), Stokowski (1970), Martinon (1973), Haitnik (1976), Sinopoli (1988), Bernstein (1989), Celibidache (1992), Jansons (2007) y por supuesto, cualesquiera de las versiones del gran Pierre Boulez (1967 ó 1995). 

El esplendor del mar y sus regocijos están esta monumental obra de Debussy, así como la sugestión de sus misterios y terrores. 

Saludos.



Thursday, November 15, 2012

150 años de Debussy: Estampas




El 01OCT03, Claude Debussy publica su segundo tríptico, está vez para piano solo, llamado Estampas, CD 108. La primera presentación la realizó el pianista español Ricardo Viñes -09ENE04- ante la Sociedad Nacional de Música (Paris). 

El primero de sus trípticos, Nocturnos, CD 97, le funcionó tan bien, que siguió con ese formato musical. Previamente, publicó su Fantasía, CD 72, sus Imágenes Olvidadas, CD 94 & Para el Piano, CD 95, los cuales tienen tres movimientos, pero se quedan en la forma de suite. 

Hasta este momento, Debussy ya había roto varios paradigmas, ahora con Estampas rompe el grillete que el piano tenía hacia la música romántica, para mostrar al instrumento con un potencial tremendo para otros tipos de expresión; en este caso particular, recreando paisajes, como ocurrió con Nocturnos. 

Las Estampas se dividen en tres movimientos:

1.      Pagodas
2.      Las noches en Granada
3.      Jardines bajo la lluvia



El primero de los movimientos, Pagodas, muestra reminiscencias de la influencia javanesa que el compositor aún conservaba al insistir en las escalas pentatónicas. La indicación del autor es moderadamente animada. Es interesante que la métrica está en 4/4, pero al cierre del movimiento, existen dos compases que intercalan en 2/4… como una preparación para el segundo movimiento.


El segundo movimiento, movimiento de habanera, es una muestra de la gran influencia española en los autores franceses (algo similar a lo que los austríacos tuvieron con sus vecinos húngaros). Aparentemente, Debussy no pisó las tierras españolas antes de la composición de este movimiento. En éste se percibe un aire totalmente andaluz, donde el oyente siente la oscuridad y suspenso de la noche, en un entorno de guitarras… la indicación de 2/4 habla por sí misma. 

En este movimiento, se utiliza una escala doble armónica, también llamada escala arábiga, que muy probablemente haya tomado del famoso Bacanal de la ópera Sansón & Dalila de su compatriota Camillé Saint-Saëns (1877). Manuel de Falla alguna vez mencionó que este movimiento no tomó ninguna nota del folclore español, sin embargo, se muestra muy bien su espíritu.


Para cerrar la obra, Debussy regresa a su país, particularmente a los jardines de la Mademoselle de la Rouvrage. El último movimiento, claro y brillante, tiene una métrica interesante de 2/2, simulando la caída de la lluvia a través de dos canciones populares francesas: Dodo, l’enfant do (Do, do, hacen los niños) & Nous n'irons plus au bois (No entraremos al bosque). De hecho, la simula tan bien, que representa a una tormenta, en momentos se puede sentir el paso del viento arrebatado a través de las copas de los árboles. 

Este movimiento requiere de un virtuosismo vasto por parte del intérprete y contrasta mucho con sus dos anteriores, ya que mantiene escalas cromáticas y hace cambios alternantes muy interesantes entre mayor y menor, recurso muy utilizado en los sones huastecos en MEX, llamados también huapangos, con la única diferencia de que estos son en 6/8. Sería interesante escuchar este movimiento en un arreglo para un ensamble de cuerdas integrado por guitarra, vihuela, quinta huasteca, jarana y violín. 

Se han hecho muchos registros de las Estampas, siendo el más importante el ejecutado por el gran pianista chileno Claudio Arrau… para mi gusto, el segundo mejor registro también es de Arrau. 

Saludos.

Tuesday, November 13, 2012

150 años de Debussy: La influencia de Lilly




Dado el extraordinario éxito que tuvo Nocturnos, CD 98, en 1901, en ABR01 le comisionó a Ravel su arreglo para dos pianos y el propio Debussy compondría otra obra para dos pianos llamada Lindaraja, CD 103. Para el cierre del año –NOV01–, el gran pianista español Ricardo Viñes hace la famosa interpretación de Para el Piano, CD 95, que marcaría el inicio del éxito para el pianista. 

El 30ABR02 se estrena la ópera Peleas & Melisande, con todo un halo de controversia alrededor de la misma. Maeterlinck se enojó con Debussy por muchas cosas, yo considero que la principal fue el papel de la soprano principal (Melisande), ya que Maeterlink quería imponer a su amante y Debussy terminó poniendo la suya. Los tres meses previos al estreno, el compositor estuvo participando de tiempo completo con la puesta en escena. 

Dado el gran éxito de su ópera, comenzó a trabajar con otro tema en JUN02, El Diablo del Campanario, CD 106, un libreto de su propia autoría. Se trata de un cuento corto de Edgar Alan Poe (1839). La obra está escrita en un solo acto, por lo que mucha gente no la considera propiamente como ópera, además de que no lo concluyó. Debussy quería mostrar una alegre mezcla entre la realidad y la fantasía. El propio compositor mencionó que con este trabajo quiso poner fin a la creencia popular de que el diablo es el espíritu del mal, antes bien, lo es de la controversia. Un aspecto interesante de la ópera es que el papel del diablo no es cantado, sino silbado. Los últimos toques de esta ópera ocurrieron en 1912, considerándose como un trabajo inconcluso por el compositor. Hasta la fecha, nadie se ha dado a la tarea de terminar este trabajo. 

Después del gran éxito de Peleas & Melisande en 1908 por parte de la Manhattan Opera House, el Met de NYC contrató a Debussy para que terminara El Diablo en el Campanario, así como otras dos óperas más: La Caída de la Casa de Usher, CD 121 (otro cuento de Poe) y La Leyenda de Tristán… trabajos que no terminaría Debussy. El único de los tres que fue completado es La Caída de la Casa de Usher, terminada por el compositor chileno Juan Allende Blin y montada con la Ópera Estatal de Berlin con Jesús López Cobos al frente -05OCT79–, siendo el único registro hasta la fecha.

En ENE03, lo nombran Caballero de la Legión de Honor y trabaja como crítico musical, publicando semanalmente 25 artículos para Gil Blas hasta JUN03, fecha en que por fin retoma sus trabajos de composición. 

Durante su período como crítico, compone la canción Dentro del jardín, CD 106, -MAY03- utilizando un poema de Paul Gravollet. 

Para JUN03, Debussy termina de arreglar su famosa Suite Bergamasque, CD 82, e intenta continuar con un trabajo que a él mismo no le gustaba (aunque que sí lo cobró), el famoso Concierto para Saxofón, CD 104, que concluiría hasta 1911, del cual platicaremos en escritos posteriores. 

Así mismo, comenzó con  un trabajo para piano solo llamado, La isla feliz, CD 109, convirtiéndose en una de las piezas más famosas del propio impresionismo. El mismo Debussy diría que la pieza es muy difícil, ya que conjunta la fuerza y la gracia, requiriéndose mucho virtuosismo y técnica. 

Es muy probable que La isla feliz, se trate de la isla de Jersey, ya que ahí se escapó por vez primera con la madre de uno de sus discípulos: Emma Bardac. 

Al tiempo que componía La isla feliz, compuso una obra totalmente contrastante: Máscaras, CD 110, también para piano solo. Ambas se presentarían en el verano de 1904 (AGO04 & JUL04, respectivamente). 

Una tercera obra para piano solo fue compuesta y presentada en ENE04, De un cuaderno de bocetos, CD 112, la cual es una obra muy menor a sus dos hermanas. 

FEB04 es una fecha histórica muy importante para la música, ya que Debussy realizar por primera vez un registro, grabado ante la casa Gramaphone, interpretando tres de sus Arietes Olvidados, así como la primera escena del tercer acto de Peleas y Melisande, el momento chusco cuando el pelo de Melisande es enredado por Peleas, donde Melisande es interpretada por Mary Garden y en el piano está Debussy. 

En MAY04, bajo petición del conservatorio de Bruselas, publicó sus Dos Danzas, CD 113, una verdadera genialidad. La obra es para arpa y quinteto de cuerdas, la cual está dividida en dos partes:

1.      Fiestas sagradas
2.      Fiestas paganas 

Al mismo tiempo de las Dos Danzas, publica Tres canciones de Francia, CD 115, en MAY04; las cuales están basadas en dos poemas de Charles D’Orleans y uno de Tristan L'Hermite, siendo los siguientes:

1.      Rondel. El tiempo ha dejado su abrigo (D’Orleans)
2.      La Cueva. Cerca de esta cueva obscura (L’Hermite)
3.      Rondel. ¿porqué murió el placer? (D’Orelans) 

Como se puede observar, hubo un hueco de composición desde que se casó con Lilly -OCT99- hasta JUN03; sin embargo, Debussy recuperó el paso…y ¡de qué forma! un racimo de obras maestras estaba apenas por salir a la luz. 

Debussy tenía un problema fuerte con Lilly: no estaba “a la altura” de sus amigos de juerga, su nivel cultural era muy inferior, por lo que el compositor comenzó a desesperarse de ella. Este período se caracteriza por iniciar obras… sin completarlas. 

A Debussy lo contratan para componer sus famosas Imágenes, CD 105 & 120. Además, publica en OCT03 sus famosas Estampas, CD 108, dedicándolas a Emma, las cuales serían presentas por Viñes en 09ENE04. 

El colmo ocurrió en JUN04, cuando publicó sus Fiestas Galantes, CD 114, dedicadas a su amante oficialmente en turno Emma Bardac, su “pequeña mía” (apodo que originalmente le dedicó a su mascota, el cual fue tomado de un poema de Jules LaForgue). Se trata de la segunda serie de canciones escritas utilizando poemas de Paul Verlaine. Las tres canciones son:

1.      Los ingenuos
2.      El fauno
3.      Coloquio sentimental 

Resulta evidente que Lilly no fue la musa inspiradora para las grandes obras como La isla feliz, Máscaras, las Dos Danzas, las Imágenes y las Estampas. Sin embargo, sí lo fue para Nocturnos, suficiente como para estar enormemente agradecidos. 

Para la segunda mitad de 1904, escribe música incidental para la obra de teatro de Shakespeare, El Rey Lear, CD 115; contribuyendo realmente con dos piezas: Fanfarria & El dormir de Lear. Además, escribe otra obra para piano solo: Pieza para piano, CD 116, las cuales pasaron desapercibidas en su momento ante los escándalos del compositor. En la actualidad, la Pieza para piano es tan famosa que forma parte del repertorio de muchos pianistas.

El 13OCT04, Lilly hizo lo que Debussy tan sólo amenazó: se disparó en el abdomen, en un intento claro de suicidio. No murió, pero la bala quedó incrustada en una de sus costillas para el resto de su vida. Debussy siguió su romance con Emma. EN ENE05, comenzó el proceso de divorcio que concluyó hasta AGO05, donde el compositor perdió a muchos de sus amigos… por lo tanto, se abre una página completamente diferente en su vida. 

Saludos.